Carta conjunta a la Comisión Europea sobre el documento de orientación de la EFSA sobre las abejas y los objetivos específicos de protección
- beelifeeu
- 18 de febrero de 2021
- 7 min leer
Actualizado: 5 de febrero

Han sido más de siete años de bloqueo político para adoptar la Guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios en las abejas (Apis mellifera, Bombus spp. y abejas solitarias). Este documento tiene por objeto mejorar la evaluación del riesgo de los efectos de los plaguicidas en las especies no objetivo, en particular en las abejas. En estos momentos, la EFSA está presentando algunos nuevos avances en su documento de orientación sobre las abejas para la evaluación de riesgos a raíz de las peticiones de los Estados miembros. Desgraciadamente, los avances realizados hasta ahora son preocupantes y pueden representar una débil protección para las abejas.
Las últimas novedades para el futuro del documento de orientación sobre las abejas presentan deficiencias significativas para garantizar la protección futura de las abejas. Esta deficiencia supone un grave riesgo para el compromiso de la Comisión Europea de detener e invertir el declive de los polinizadores, como se indica en la Iniciativa sobre Polinizadores de la UE, y sus otros objetivos medioambientales en las estrategias Biodiversidad y Granja a la mesa.
Destacamos dos deficiencias principales del desarrollo actual para la futura evaluación de riesgos. En primer lugar, la propuesta actual de la EFSA depende de una modelización del desarrollo de la colonia que no es fiable. Utiliza el modelo Beehave, que no puede evaluar y predecir correctamente el desarrollo real de la colonia y la interacción con factores de estrés externos. Afortunadamente, aún existe la oportunidad de sustituir este poco prometedor modelo Beehave por el modelo ApisRAM, actualmente en desarrollo por la EFSA y que se espera poner a prueba a finales de este año.
Un segundo reto importante es que las nuevas normas de evaluación de riesgos tendrían que resolver adecuadamente las insuficiencias del sistema actual. En la actualidad, la evaluación de riesgos puede considerar indirectamente aceptable la pérdida de hasta un 25% de la fuerza de la colonia (o incluso más). Este valor es inaceptable desde diferentes perspectivas, desde los apicultores, los ecologistas e incluso los agricultores que dependen de los servicios de polinización.
Solicitamos una reevaluación de la propuesta que corrija estas insuficiencias. Enviamos una carta conjunta con PAN Europa, POLLINISy Apimondia a la Comisión Europea, que hacemos público a continuación:
Estimado Comisario Kyriakides, Estimado Vicepresidente Timmermans,
El 13 de enero de 2021, la Comisión Europea celebró, conjuntamente con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), un taller en el que la EFSA expuso su metodología para fijar los Objetivos Específicos de Protección (OPEP) para las abejas melíferas. Le escribimos porque tenemos varias preocupaciones relacionadas con el enfoque científico y técnico que la EFSA ha aplicado y las consecuencias regulatorias de este reciente trabajo de la EFSA.
Sobre el enfoque científico y técnico de la EFSA para definir los SPG:
Este enfoque se basa en el uso de un modelo (Beehave) que no ha sido respaldado por la comunidad científica ni apícola, que ha sido cofinanciado por Syngenta y que, por lo que sabemos, actualmente no es tenido en cuenta por los investigadores ajenos a la industria, mientras que, al mismo tiempo, la EFSA ha invertido y sigue invirtiendo en la preparación de otro modelo, el modelo ApisRAM.
Durante la reunión, nos hemos convencido de que el enfoque propuesto y su uso no son adecuados y de que este enfoque no permitirá un alto nivel de protección de las abejas contra los plaguicidas.
En nuestra opinión, el planteamiento de la EFSA es inadecuado, ya que:
1. Se basa en un modelo muy simple (Beehave) que no imita la realidad, ni los distintos factores que afectan a la dinámica de las colonias de abejas. Durante la reunión, el personal de la EFSA mencionó en varias ocasiones que el modelo suponía una importante simplificación de la realidad.
2. El módulo de medio ambiente/clima del modelo es muy simple y no imita la realidad a la que están expuestas las abejas. La EFSA consideró que la tasa de puesta de huevos era la misma en todas las colonias, no hizo diferencias entre las distintas subespecies de abejas melíferas de la UE, paisajes, etc. Todo está demasiado simplificado.
3. La EFSA ha estado utilizando datos de colonias de abejas melíferas situadas en entornos agrícolas donde se utilizan plaguicidas, para definir la posible variabilidad del tamaño de una colonia de abejas melíferas. Esto no es científico: si queremos proteger a las abejas, tenemos que definir cuál es la variabilidad normal de una colonia basándonos en colonias situadas en entornos prístinos.
4. La EFSA utilizó datos de ensayos reglamentarios para validar el modelo. Las colonias de abejas melíferas de las pruebas reglamentarias no son colonias reales: son pequeñas colonias artificiales creadas justo antes de la prueba de forma estandarizada, todas ellas con el mismo número inicial aproximado de abejas, marco de cría, marcos de miel, etc. Además, se trata de colonias muy pequeñas y poco productivas. Esto no tiene nada que ver con la realidad de una colonia de abejas melíferas sana y productiva. Se espera que los servicios de polinización de estas pequeñas "colonias de prueba reglamentarias" sean significativamente inferiores a los de las colonias productivas reales. Así pues, la EFSA basa su trabajo en datos artificiales, no en colonias reales que se supone que los reguladores deben proteger.
5. Durante la reunión, la EFSA no ha sido capaz de explicar cómo este enfoque conduciría a una protección eficaz de las abejas melíferas. Además, consideramos que existe una cantidad excesiva de incertidumbres relacionadas con este enfoque. Por lo tanto, consideramos que el enfoque seguido por la EFSA no se ajusta en absoluto al elevado nivel de protección de las abejas que exige el Reglamento 1107/2009 sobre plaguicidas.
Durante la reunión, se explicó que el modelo actual que la EFSA está desarrollando (ApisRAM) estará finalizado en junio de 2021, y que después podría llevar varios meses de trabajo validarlo. La semana pasada, la EFSA comunicó este desarrollo en la prensa[1]. Este modelo ApisRAM es mucho más sofisticado, mucho más cercano a la realidad de la biología de las abejas melíferas, es mecanicista e incluye un enfoque del paisaje más desarrollado. Somos muy conscientes de que buscar una alternativa mejor y más científica puede provocar retrasos adicionales, pero consideramos que es el precio a pagar por una evaluación de riesgos más adecuada. Seguir adelante con el enfoque actual no es, en nuestra opinión, una mejora en comparación con la situación actual.
Por las razones mencionadas anteriormente, le pedimos respetuosamente que envíe un mandato a la EFSA para detener el actual proceso de definición de objetivos específicos de protección utilizando el modelo Beehave. También solicitamos que se mandate a la EFSA a evaluar la posibilidad de utilizar el modelo ApisRAM para llevar a cabo la tarea de definir la variabilidad de una colonia de abejas melíferas y definir los SPG en consecuencia. También solicitamos que el trabajo incluya a modeladores de abejas melíferas, biólogos de abejas melíferas y apicultores que utilizarían datos del campo de la apicultura, en lugar de datos de pruebas reglamentarias artificiales.
Sobre las posibles implicaciones reglamentarias futuras del trabajo desarrollado por la EFSA:
Deseamos expresar nuestra extrema preocupación por algunos cálculos realizados por la EFSA y publicados en el documento facilitado para la preparación de la reunión del 13 de enero. En efecto, la EFSA ha demostrado (Tabla 4, p.28 del documento de apoyo) que para determinar una reducción del tamaño de una colonia de abejas melíferas del 7% -tal y como fijó el gestor de riesgos en el Documento de Orientación Apícola de 2013- sería necesario realizar el experimento con más de 120 colmenas situadas en el borde del campo. Esto ha sido criticado por la industria de plaguicidas como biológicamente irrelevante, inviable y extremadamente caro. La EFSA también ha demostrado que, basándose en los análisis de potencia del ensayo de campo establecido según la praxis actual en materia de ensayos de campo con fines reglamentarios, no sería posible demostrar un efecto que sea, en el mejor de los casos, inferior al 25%. Esto significa que las colonias de los apicultores podrían perder hasta una cuarta parte (muy probablemente más, ya que el enfoque actual considera que las abejas están expuestas a un único plaguicida a la vez) de su fuerza y seguiría considerándose aceptable a ojos de los gestores de riesgos. Sin embargo, tal reducción es inaceptable desde el punto de vista apícola o medioambiental. El cuadro 4 del documento justificativo aporta nuevos conocimientos técnicos y científicos que demuestran que, en el caso de un gran número de plaguicidas autorizados para los que se ha solicitado un ensayo de campo, el riesgo para las abejas no podría detectarse a menos que los efectos sobre la fuerza de las colonias fueran superiores al 25%. Esperamos que sus servicios tengan en cuenta estos nuevos conocimientos científicos aportados por la EFSA y encarguen un estudio para verificar el número de ensayos de campo en DAR y RAR para los que este es el caso. Tras los resultados de este análisis, le solicitamos que considere su posible retirada.
Además, se planteó varias veces durante la reunión la importancia de fijar las GDS a un nivel que permita a la industria realizar prácticamente pruebas de campo. En definitiva, las pruebas de campo son el nivel de decisión de referencia para las abejas melíferas. Creemos firmemente que este enfoque es inaceptable e ilegal. Debería ser obvio para el personal científico de la EFSA, así como para los gestores de riesgos, que el enfoque actual que tiene las pruebas de campo como nivel de referencia para la toma de decisiones no funciona, ni desde un punto de vista biológico ni estadístico. En consecuencia, el nivel de referencia debería cambiarse de inmediato y sustituirse, por ejemplo, por pruebas de semicampo o pruebas de laboratorio. La toma de decisiones podría entonces apoyarse en la fitofarmacovigilancia posterior al registro y en el seguimiento de la salud de las abejas, y completarse con la modelización con ApisRAM en cuanto esté disponible. Las GDS nunca deberían superar el nivel del 7%, tal y como se aceptó en la DG de 2013 sin importar lo que requiera en términos de ensayos de campo. Si la herramienta de toma de decisiones no es adecuada, no deberíamos reducir los niveles de protección para hacerla viable. Primero debemos establecer unos buenos niveles de protección y luego encontrar la forma de evaluar su cumplimiento. Nuestro objetivo es, ante todo, garantizar la protección de las abejas y respetar el Reglamento 1107/2009.
Por último, también deseamos llamar su atención sobre los abejorros y las abejas solitarias. No se ha hablado de ellos durante el taller, pero consideramos que también deben ser protegidos, ya que muchas de sus especies se enfrentan a un dramático declive. Junto con las abejas melíferas, desempeñan un papel fundamental para garantizar la polinización de las plantas silvestres y los cultivos. Sólo la polinización por parte de una diversidad de especies de polinizadores puede garantizar unos agroecosistemas resistentes y productivos. Por lo tanto, le pedimos que adopte el enfoque propuesto por la EFSA en el documento de orientación sobre las abejas de 2013 y defina principios uniformes para estas especies basados en la cantidad existente de conocimientos científicos.
Hoy, en una reunión con las partes interesadas y los Estados miembros, la Comisión Europea ha recordado, en relación con los trabajos en curso sobre los Objetivos Específicos de Protección para las abejas melíferas, la importancia de trabajar paso a paso, basándose en la ciencia y en el principio de precaución. Creemos que esto falta claramente aquí.
En conclusión, la muy preocupante evolución de los debates en torno al Documento de Orientación Apícola y las SPG está en total oposición con los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad. Sólo una sólida metodología de evaluación de riesgos y un control eficaz del uso de plaguicidas permitirán la protección efectiva de las abejas y la recuperación de la biodiversidad en las zonas rurales. El Parlamento Europeo ya se ha opuesto al intento de la Comisión y de los Estados miembros de aplicar "de forma débil" el documento de orientación sobre las abejas. En aras de la coherencia y la buena gobernanza, le pedimos respetuosamente que alinee la revisión del Documento de Orientación sobre las Abejas con los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad y que ponga en marcha rápidamente la aplicación de una evaluación de riesgos de abejorros y abejas solitarias.
De antemano, le agradecemos su consideración y su reacción.
Saludos cordiales,
Francesco Panella, Presidente de BeeLife
Nicolas Laarman, Director de POLLINIS
Jeff Pettis, Presidente de Apimondia
Martin Dermine, responsable político, PAN Europa
[1] https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/eu-food-safety-agency-presents-plan-for-integrated-risk-assessments-for-pollinators/