Llamamiento a la transparencia en la elaboración de directrices para la protección de las abejas
- beelifeeu
- 1 de octubre de 2020
- 5 minutos de lectura
Actualizado: 5 de octubre de 2020

Tras años de debate, los Estados miembros de la UE siguen sin adoptar nuevas directrices para la protección de las abejas frente a los plaguicidas. En respuesta a esta situación, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) presentó varios enfoques alternativos al documento de orientación sobre las abejas (relativo a la evaluación del riesgo de los efectos de los plaguicidas en las abejas), con el fin de llegar a un acuerdo tras siete años de debate. Sin embargo, una de las opciones que parece estar cobrando más fuerza política deja lugar a serias dudas sobre la metodología utilizada para fijar los Objetivos Específicos de Protección (que establecen el umbral de aceptación de los efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente y las especies no objetivo). La decisión tendrá importantes consecuencias para las abejas y la biodiversidad en el futuro. Será un elemento crucial para que la UE pueda cumplir o no su compromiso con la transición ecológica y la protección general de los polinizadores. Por ello, la Coordinadora Apícola Europea BeeLife presenta una serie de preguntas a la EFSA, a la Comisión Europea y a los estados miembros sobre la metodología utilizada para determinar los enfoques propuestos.
Tras años de debates y retrasos en la aprobación del Documento de Orientación de la EFSA sobre las Abejas de 2013 [1], las consecuencias negativas para la protección futura de las abejas se están convirtiendo en un riesgo real. Los Estados miembros no han llegado a un acuerdo para adoptar el trabajo pionero de la EFSA, que introdujo directrices de vanguardia para la evaluación del riesgo de los efectos que los productos fitosanitarios tienen sobre las abejas. El trabajo de la EFSA publicado en 2013 no solo tenía en cuenta los efectos nocivos de las intoxicaciones agudas, sino también de las crónicas (constantes, a medio y largo plazo), así como las múltiples vías de exposición [2]. En lugar de contar con un procedimiento eficaz y científicamente sólido para garantizar su compromiso con el futuro de los polinizadores, la Unión Europea está a punto de mantener un statu quo perjudicial para las abejas o, peor aún, de establecer metodologías poco fiables.
La EFSA presentó cuatro enfoques:
Enfoque 1 - establecer un efecto aceptable basado en la supervivencia a largo plazo de las colonias
Enfoque 2 - derivar el umbral de efectos aceptables sobre el tamaño de las colonias en función de su variabilidad natural
Enfoque 3 - basado en niveles aceptables predefinidos sobre el tamaño de la colonia/población.
Enfoque 4 - basado en niveles de impacto aceptables en la prestación de los servicios ecosistémicos.
De estos enfoques, la Comisión Europea parece mostrar preferencia por el Enfoque 2. No obstante, BeeLife cuestiona la eficacia de este enfoque para garantizar la protección de las abejas. Este enfoque evita establecer un efecto máximo de los plaguicidas sobre la resistencia de la colonia. En su lugar, establece un nivel de variabilidad en la mortalidad de fondo de la colonia causada por los plaguicidas que sería aceptable. Uno de los principales problemas es que la biología es variable; en ella influyen distintos factores. En el caso de las abejas, el clima influye mucho, así como la cantidad de recursos en su entorno, las prácticas apícolas, etc. El planteamiento 2 es, por tanto, un ejercicio teórico, que utiliza un modelo matemático (Beehave) que aún no está calibrado ni validado.
Para ayudar a aclarar las muchas cuestiones que rodean la decisión de venir, presentamos a las autoridades las siguientes preguntas sobre el desarrollo de todos los enfoques y la validez que puedan tener:
1. ¿Cuál ha sido la metodología seguida para llegar a la propuesta de los cuatro enfoques para la determinación de los SPG en las abejas? (Cuál es la base científica de los enfoques, su origen, cuáles han sido los criterios de selección).
2. ¿Por qué no se discutieron estos enfoques con las partes interesadas como está haciendo la EFSA para el desarrollo de las DG? 3. ¿Por qué somos miembros del grupo ad hoc de partes interesadas consultadas para las metodologías dentro de las DG y no para el establecimiento de las SPG?
3. Como BeeLife, ya evaluamos la pertinencia de los cuatro enfoques (véase nuestra reacción en nuestro comunicado de prensa Las abejas europeas en peligro, ya que los objetivos de protección para la evaluación del riesgo de las abejas podrían pintar un futuro sombrío [3]). La mayoría de ellos nos parecen fuera de lugar o excesivamente teóricos, alejados de la realidad. ¿Quiénes son los expertos en abejas que han asesorado su trabajo? ¿Qué datos avalan estos planteamientos?
4. Beehave parece ser un modelo estocástico (determinado aleatoriamente) que se utiliza en el enfoque 2 para crear variabilidad artificialmente. ¿Se ha calibrado o validado la variabilidad de las colonias a partir del modelo con datos de campo? Según nuestra experiencia, las colonias no se desarrollan en condiciones reales de la misma manera que en el modelo, lo que nos lleva a cuestionar la validez del modelo para el presente propósito.
6. Dado que el contexto es fundamental para el desarrollo de las colonias de abejas, ¿en qué medida representa el modelo Beehave los distintos contextos paisajísticos y la provisión de recursos?
7. Has the EFSA made the exercise to extrapolate what % of background variability of colony size equivalencies the current level of protection (negligible effect when <7% effects of the colony/population size)? As BeeLife we would like to have access to these simulations. We hold that this information should be available to member states before any decision is made on the approach to define SPGs.
8. Los Estados miembros han tardado siete años en decidir si aplican o no la metodología de la EFSA de 2013. Gracias a la investigación europea y a la financiación de la EFSA ahora tenemos tres modelos en marcha, que estarán disponibles durante 2021: abejas melíferas (gracias al proyecto APISRAM), abejorros y abejas solitarias (gracias al proyecto Poshbee). ¿Por qué los Estados miembros, la Comisión y la EFSA se apresuran a utilizar el controvertido modelo Beehave para la definición de SPGS que va a ser la base de la protección medioambiental frente a los pesticidas?
Así como una pregunta más general pero elemental, dirigida especialmente a la Comisión Europea y a los Estados miembros:
9. Teniendo en cuenta el declive de los polinizadores y el fracaso de las políticas de la UE para atajarlo [4] [5], ¿llegará un momento en que se adopten medidas realistas y eficaces para proteger a los polinizadores con medidas adecuadas de control y rendición de cuentas, incluidas sanciones por su incumplimiento?
Hasta que no hayamos resuelto estas cuestiones, no podremos determinar si el enfoque 2 es mejor que el actual. La futura protección de las abejas requerirá metodologías fiables para la evaluación de riesgos. Invitamos a las autoridades públicas a responder a estas preguntas y a reflexionar seriamente sobre las consecuencias de su preferencia por el enfoque 2, que parece depender de un modelo no calibrado ni validado. Quedamos a su disposición para colaborar y garantizar un resultado plausible y ventajoso.
Referencias:
[1] BeeLife. 2019. Cuando la ciencia y la biodiversidad se encuentran con los intereses económicos: Los últimos 10 años de "evolución" en la evaluación del riesgo de los plaguicidas sobre las abejas. https://579f1725-49c5-4636-ac98-72d7d360ac5b.filesusr.com/ugd/8e8ea4_c27f7dc57462486b9cddfc08d654055e.pdf
[2] EFSA. 2020. Review of the Guidance Document for the risk assessment for bees Supporting document for Risk Managers consultation on Specific Protection Goals for bees. https://assets.documentcloud.org/documents/6988437/EFSA-Consulting-ScoPAFF-on-Bee-Guidance-Juli.pdf
[3] BeeLife. 2019. European Bees Under Peril as Protection Goals for Risk Assessment Might Paint a Bleak Future. https://www.bee-life.eu/post/european-bees-under-peril-as-protection-goals-for-risk-assessment-of-pesticides-might-paint-a-bleak
[4] BeeLife. 2020. BeeLife Comments on the European Court of Auditors Report on EU Failures for Pollinator Protection. https://www.bee-life.eu/post/beelife-comments-on-the-european-court-of-auditors-report-on-eu-failures-for-pollinator-protection
[5] Tribunal de Cuentas Europeo. 2020. Informe Especial 15/2020: Protección de los polinizadores silvestres en la UE: las iniciativas de la Comisión no han dado sus frutos https://www.eca.europa.eu/en/Pages/DocItem.aspx?did=54200