Cómo las políticas locales pueden obstaculizar el progreso mundial. La COP 16 y los pasos atrás en la protección de la biodiversidad en Europa
- beelifeeu
- 12 de marzo
- 3 min leer
La 16ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), se celebró en Roma del 25 al 27 de febrero y supuso un un importante paso adelante en la cooperación internacional en materia de medio ambiente. Tras tres días de negociaciones, se estableció una estrategia colectiva con un objetivo audaz: una nueva Estrategia de Movilización de Recursos destinada a conseguir 200.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, procedentes de todas las fuentes, para iniciativas relacionadas con la biodiversidad y a reducir los incentivos perjudiciales en al menos 500.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030. Esta decisión es positiva y refleja el creciente compromiso mundial con la protección de la biodiversidad a través de políticas medioambientales más sólidas, en contraste con algunos pasos atrás en la protección de la biodiversidad europea.
Un ejemplo preocupante vino de la votación del Senado francés para reintroducir el acetamiprid, un pesticida neonicotinoide que se sabe que es perjudicial para los polinizadores. El acetamiprid fue prohibido en Francia en 2020 junto con los demás insecticidas neonicotinoides debido a su toxicidad para las abejas y el medio ambiente. Sin embargo, el Gobierno francés apoyó el regreso del acetamiprid, lo que aceleró el proceso parlamentario para sacar adelante la ley. Aunque aún no se ha fijado una fecha concreta para la votación, se espera que tenga lugar en marzo de 2025.
La comunidad científica lleva tiempo expresando su preocupación por los efectos devastadores de los neonicotinoides en los polinizadores.. Más allá de su daño a los polinizadores, este plaguicida también plantea riesgos significativos para la salud humana, como demuestran informes de la Unión Europea sobre residuos de plaguicidas en los alimentosque encuentran residuos de acetamiprid en los alimentos, y los estudios que muestran daños en mamíferos. "Esta propuesta de ley es un paso atrás fundamental y una amenaza para la biodiversidad" - afirma Noa Simon, Directora Científica y Gestora de Proyectos en BeeLife, que ha contribuido al estudio de los efectos de los neonicotinoides en el medio ambiente. "Sobre todo si pensamos en la pulverización aérea utilizada en las parcelas agrícolas. Además, el acetamiprid no es el insecticida más eficaz contra los insectos, pero es potencialmente nocivo para las personas".
A pesar de estas advertencias, la poderosa influencia de las empresas agroquímicas sobre los responsables políticos y los agricultores ha dado lugar a que se sigan aprobando sustancias nocivas, poniendo en peligro el medio ambiente y la salud pública, como señalaron nuestros miembros franceses. Otro reto es la competencia desleal Mientras que la COP 16 es la oportunidad para que los países aborden los retos de la biodiversidad mundial, tomen decisiones concretas sobre la movilización de recursos y refuercen los mecanismos de control, la propuesta de ley francesa, llamada Ley Duplomb, ha sido rechazada. ley Duplombpone de manifiesto una tendencia más amplia y preocupante: un retroceso en la lucha por proteger nuestro medio ambiente y nuestra salud, impulsado por intereses económicos a corto plazo en lugar de la salud ecológica y social a largo plazo.
Este problema no es exclusivo de Francia. En muchos países, los grupos de presión de las empresas y los sindicatos de agricultores intensivos y su resistencia a adoptar soluciones alternativas retrasan la adopción de medidas decisivas necesarias para salvaguardar la biodiversidad y la salud pública. La propuesta de ley Duplomb en Francia o el abuso de la autorización de emergencia de pesticidas prohibidos son claros ejemplos de cómo las políticas locales pueden obstaculizar el progreso global, malgastar recursos, poner en peligro la salud pública y debilitar los esfuerzos para proteger el planeta y la seguridad alimentaria.
Los ciudadanos deben mantenerse informados y comprometidos con estas cuestionesComprender la complejidad de estas decisiones puede ayudar a los europeos, y a las personas de todo el mundo, a reconocer la importancia de apoyar políticas que den prioridad a la salud de nuestro medio ambiente y de las generaciones futuras. La pugna entre defensores del medio ambiente, expertos científicos e intereses empresariales subraya la necesidad de un enfoque directo y basado en la ciencia que favorezca el bienestar del planeta y de sus habitantes por encima de los beneficios económicos a corto plazo.
Se espera que los responsables de la toma de decisiones en Europa utilicen recursos como la COP16 o vuelvan con una versión mejorada de la Directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas.. Más de un millón de personas han pedido que se reduzca la exposición a los plaguicidas tanto de los ciudadanos como del medio ambiente.La situación seguirá vigilándose y abordándose, y es esencial es esencial permanecer vigilantes, exigiendo decisiones que defiendan nuestra responsabilidad compartida tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Recursos: