Principio de página

Las autorizaciones de emergencia de sustancias químicas tóxicas siguen poniendo en peligro el medio ambiente y la salud humana en la UE: Nuevo estudio

  • beelifeeu
  • 19 de julio de 2024
  • 4 min leer

Puesta al día: 20 de julio de 2024



El medio ambiente y la salud humana en la Unión Europea siguen enfrentándose a los riesgos de las sustancias químicas no autorizadas de uso agrícola. Mediante la aplicación de autorizaciones de emergencia, numerosos Estados miembros persisten en permitir la (re)introducción de sustancias peligrosas que, según se ha demostrado más allá de toda duda razonable, presentan riesgos inaceptables para la salud humana y medioambiental. 


El uso y abuso continuos de las autorizaciones de emergencia, algunas de las cuales infringen la normativa de la UE que dicta su procedimiento, obstaculiza los objetivos de sostenibilidad establecidos en el marco del Pacto Verde de la UE. Las lagunas en los procedimientos de autorización de emergencia y la insuficiente aplicación de la normativa plantean retos persistentes para la sostenibilidad y la salud pública. 


Hoy se ha publicado un nuevo e importante estudio (Carisio, Simon Delso, Tosi, Beyond the urgency: pesticide Emergency Authorisations' exposure, toxicity, and risk for humans, bees, and the environment, 2024, Science of the Total Environment, Vol 947) [1], arrojando luz sobre los riesgos asociados a la explotación de las lagunas de las autorizaciones de emergencia.


Este estudio ofrece una visión global del marco regulador de las sustancias químicas utilizadas en la protección de la agricultura y evalúa la frecuencia, el uso y el cumplimiento de la normativa por parte de los Estados miembros que conceden autorizaciones de emergencia. Al centrarse en investigaciones anteriores en las que se utilizaron abejas melíferas como biomonitores para evaluar la toxicidad de las sustancias químicas, el estudio ha puesto de relieve el profundo impacto de las autorizaciones de emergencia en la salud humana y ambiental. 


Algunos Estados miembros infringen la ley al conceder autorizaciones de emergencia, y el calificativo de "emergencia" se desvanece poco a poco.


Los resultados del estudio son alarmantes. Entre 2017 y 2021, el número de autorizaciones de emergencia concedidas por los Estados miembros para productos fitosanitarios (también conocidos como plaguicidas) los productos comerciales para su aplicación en los cultivos, se disparó a 3173. Se trata de un aumento significativo respecto al periodo anterior, en el que se concedieron 220 autorizaciones entre 2013 y 2016. Al mismo tiempo, la media anual de la UE de autorizaciones de emergencia para sustancias activas, los componentes químicos clave de los plaguicidas, fue de 223.


Algunas de estas autorizaciones infringían abiertamente los límites legales. El 12% de las autorizaciones de emergencia de plaguicidas superaron el límite de 120 días de uso. En España, por ejemplo, se concedió una autorización de cuarenta meses a una sustancia muy tóxica (fludioxonil, que se ha asociado a daños en las células hepáticas de los seres humanos). Además, varios Estados miembros renovaron constantemente las autorizaciones de emergencia, diluyendo el significado de la palabra clave "emergencia".



Las autorizaciones de emergencia están reintroduciendo las sustancias químicas más tóxicas y nocivas en nuestro medio ambiente.

Por otra parte, las sustancias activas reintroducidas en el medio ambiente gracias a las autorizaciones de emergencia son muy tóxicas y producen efectos especialmente nocivos. En comparación con las sustancias aprobadas, las que vuelven a nuestros campos gracias a las autorizaciones de emergencia tienen valores tóxicos más elevados. 


Según la revisión de la investigación sobre biovigilancia, que utiliza a las abejas como indicador indirecto de la contaminación ambiental, la dosis letal media de las sustancias activas en las autorizaciones de emergencia es inferior a la mitad. En otras palabras, se necesita menos de la mitad de la dosis para que sea mortal para una abeja en comparación con la mediana de las sustancias activas autorizadas, lo que indica la elevada toxicidad de las sustancias de las autorizaciones de emergencia. Así pues, estas autorizaciones están diseminando en el medio ambiente y en la cadena alimentaria sustancias químicas muy tóxicas, que son las más contaminantes en comparación con las sustancias activas autorizadas.


Por desgracia, esta situación no se limita a unas pocas porciones del territorio europeo. Los seis Estados miembros que concedieron más autorizaciones de emergencia para sustancias activas también representan la mitad de la superficie agrícola de la Unión Europea (Austria, Francia, Alemania, Grecia, Italia y España). El amplio uso de autorizaciones de emergencia en toda la Unión Europea no puede sino causar más preocupación por su amplio impacto medioambiental, incluidos los polinizadores y la población humana.


Arrojar luz sobre un problema persistente

Las lagunas de los procedimientos de autorización de emergencia, la falta de responsabilidad y la insuficiente aplicabilidad no son nuevas. Mientras que este nuevo estudio aclara algunos de los mecanismos reguladores y describe los elevados riesgos para el medio ambiente y la salud humana asociados a las autorizaciones de emergencia para sustancias químicas de uso agrícola, diversas organizaciones ecologistas han dado constantemente la voz de alarma contra el abuso de estas autorizaciones por parte de los Estados miembros. En 2017, un informe de las organizaciones ecologistas y apícolas PAN Europa, ROMAPIS, Client Earth y BeeLife llamó la atención sobre el abuso continuado de las autorizaciones de emergencia de insecticidas y su elevado impacto sobre las abejas y la actividad apícola [2]. Otras comunicaciones posteriores también hicieron hincapié en los problemas jurídicos y medioambientales que rodean a las autorizaciones de emergencia [3] [4] [5]. 


El camino a seguir

Teniendo en cuenta los retos que plantean el aumento de la demanda de productos agrícolas y la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria, se requieren estrategias sostenibles. Como destaca el estudio, alternativas como los enfoques de gestión integrada de plagas (GIP), las sustancias activas alternativas (autorizadas) y las prácticas agroecológicas apuntan hacia vías para aumentar la productividad agrícola, la sostenibilidad y la resiliencia. La promoción de estas prácticas debe ir acompañada de una mayor claridad y responsabilidad en el mecanismo de autorización de emergencia. Consideramos que el logro de una mayor sostenibilidad en la agricultura debe seguir tanto la promoción de prácticas beneficiosas como la disuasión de abusos y lagunas como las expuestas y explotadas en las autorizaciones de emergencia.


Principales conclusiones:

  1. Las autorizaciones de emergencia son numerosas, y un porcentaje infringe los plazos legales, los procedimientos de presentación de justificantes y la obligación de crear una hoja de ruta para la investigación y aplicación de alternativas. 

  2. Las sustancias químicas reintroducidas en el medio ambiente mediante autorizaciones de emergencia son muy tóxicas e introducen riesgos más importantes para el medio ambiente y la salud humana que las sustancias autorizadas. 

  3. El abuso de las autorizaciones de urgencia es un fenómeno recurrente observado y denunciado desde hace casi una década.





Acerca de BeeLife 


La Coordinadora Europea de Apicultura BeeLife es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de las abejas y los polinizadores en la Unión Europea. A través de la investigación, la defensa y la colaboración, BeeLife trabaja para promover un entorno sostenible en el que los polinizadores puedan prosperar, garantizando la biodiversidad y la seguridad alimentaria en Europa.



Contactos:



Referencias

[1] Carisio, Simon Delso, Tosi, 2024, Más allá de la urgencia: exposición, toxicidad y riesgo de las autorizaciones de emergencia de plaguicidas para los seres humanos, las abejas y el medio ambiente, Science of the Total Environment, Vol 947, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724043651

[2] PAN Europa, ROMAPIS, Client Earth y BeeLife, 2017, Bee Emergency Call.https://www.bee-life.eu/post/2017/03/20/bee-emergency-call

[3] Romapis, BeeLife, 2018, Los insecticidas que matan abejas siguen siendo liberados en Rumanía, https://www.apiservices.biz/documents/articles-en/bee_killing_insecticides_continue_romania.pdf

[4] BeeLife, 2018, Carta abierta al Comisario - Autorizaciones de emergencia de neonicotinoides y evaluación de la EFSA, https://www.bee-life.eu/post/2018/07/18/open-letter-to-the-commissioner-emergency-authorisations-of-neonicotinoids-and-efsas-ev

[5] BeeLife, 2021, Rumanía estudia conceder una autorización de emergencia sobre el uso de neonicotinoides - otra vez, https://www.bee-life.eu/post/romania-is-considering-requesting-a-derogation-on-the-use-of-neonicotinoids-again


pie de página