Utilicemos todo lo que los polinizadores tienen que decirnos para mejorar las políticas futuras
- beelifeeu
- 26 de marzo de 2021
- 4 min leer
Puesta al día: 1 de abril de 2021
- Français -
Mientras las instituciones europeas y los Estados miembros siguen dando forma a la futura Política Agrícola Común, algunas medidas deben salvaguardarse y mejorarse. La futura PAC utilizará herramientas para supervisar su impacto en el medio ambiente. Una de esas herramientas para supervisar la situación de los polinizadores en el marco de la PAC, en conjunción con otras políticas que afectan al paisaje, es el Índice de Polinizadores. Esta herramienta está siendo desarrollada actualmente por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, tal y como se establece en la Iniciativa sobre Polinizadores de la UE [1]. Sin embargo, la propuesta actual
no aprovechamos plenamente el potencial de la información medioambiental que pueden proporcionarnos los polinizadores.
Los participantes en los trílogos no sólo tienen que asegurarse de que el Índice de Polinizadores sea un componente de seguimiento integrado en la PAC, sino que también tienen que asegurarse de que sea lo suficientemente ambicioso como para comprender correctamente las condiciones sobre el terreno. Este objetivo sólo es alcanzable incluyendo tanto a los polinizadores silvestres como a las abejas melíferas en un futuro Índice de Polinizadores.
La propuesta de la DG ENVI de un índice de polinizadores es conservadora porque hay muchos otros parámetros que obtenemos de los polinizadores que podrían integrarse. Consideramos artificial la división entre polinizadores silvestres y domésticos porque todos los polinizadores están sometidos a los mismos factores de estrés ambiental. Además, se puede obtener valiosa información complementaria trabajando también con abejas melíferas manejadas. Los apicultores y los científicos llevan muchos años utilizando las colonias de abejas melíferas como muestreadores medioambientales.
Una de las razones de la DG ENVI para descartar a las abejas melíferas es su papel en la producción de alimentos y productos derivados de las colonias, por lo que supuestamente quedan fuera de su competencia institucional. Sin embargo, ésta es una perspectiva demasiado estrecha de las abejas melíferas. Las abejas melíferas gestionadas también proporcionan servicios esenciales de polinización con un impacto beneficioso significativo en el medio ambiente en general, y proporcionan una forma de vida en un sector económico. Y lo que es más importante, las abejas melíferas gestionadas son socios clave en la vigilancia de la abundancia y la calidad de los recursos de los que dependen otros polinizadores.
Actualmente, el seguimiento en la propuesta de la Comisión se centra en cartografiar la presencia y abundancia de un número limitado de especies polinizadoras silvestres. Se trata de parámetros necesarios para el seguimiento de la situación de los polinizadores en Europa, y es una norma mínima que los Estados miembros deberían aceptar en la futura PAC. No obstante, los polinizadores (incluidas las abejas melíferas) pueden proporcionar información mucho más importante.
Destacamos tres de nuestros parámetros propuestos para analizar las colonias de abejas melíferas que permiten extrapolar las condiciones generales de los polinizadores silvestres:
Pérdidas anuales de colonias en invierno: La tasa de pérdida de colonias en invierno es un parámetro que proporciona una indicación de la salud económica del sector apícola. Históricamente, las tasas medias anuales de pérdida de colonias alcanzaban hasta el 50%, lo que significa que los apicultores perdían una capacidad de producción del 50% para elaborar productos apícolas y polinizar. Esto obliga a los apicultores bien a multiplicar sus colonias (lo que implica una pérdida de producción), bien a comprar nuevas colonias (si las hay), bien a mantener muchas más colonias sabiendo que durante el invierno morirá la mitad.
La riqueza botánica de las matrices recolectadas por las abejas (por ejemplo, análisis de polen y miel): El número de orígenes botánicos diferentes y la abundancia de cada uno de ellos es una gran indicación para evaluar la diversidad vegetal en zonas de campo amplio (normalmente de un radio de 3 km). Los recursos disponibles son pertinentes para las abejas y la salud general de los polinizadores. Es evidente que existe una relación directa entre la disponibilidad de recursos nutritivos y la abundancia y el bienestar de los polinizadores tanto gestionados como silvestres. Este indicador proporciona un indicador de la eficacia de las medidas que fomentan la disponibilidad de recursos en las tierras agrícolas (AECM, franjas de protección, etc.).
Abundancia y riqueza de plaguicidas en las matrices recolectadas por las abejas: El número de plaguicidas diferentes encontrados en las matrices recolectadas por las abejas, sus cantidades y el riesgo asociado son indicadores que evalúan el cumplimiento de la normativa sobre plaguicidas y las buenas prácticas agrícolas por parte de los agricultores. Este parámetro puede y debe incluirse reconociendo también la persistencia de algunos plaguicidas en el medio ambiente y sus efectos crónicos y subletales sobre los polinizadores, que afectan directamente a sus tasas de supervivencia [2] [3].
Los parámetros anteriores van claramente más allá de la evaluación de la salud de las abejas melíferas. Son los medios para controlar tanto las abejas melíferas (incluida su dimensión económica) y polinizadores silvestres, proporcionando al mismo tiempo métodos sólidos de análisis. Además, los sistemas de seguimiento basados en matrices de abejas melíferas son viables. Pueden beneficiarse de proyectos e iniciativas ya existentes a escala local y europea, como el proyecto MUST-B de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria [4].
Las políticas futuras y los objetivos para abordar los retos medioambientales que afectan a todos los polinizadores pueden beneficiarse de una perspectiva integral, que reconozca la variedad de polinizadores y la valiosa información que podemos obtener de distintas fuentes. Los distintos polinizadores nos proporcionan información diferente, así que aprovechemos esta diversidad para mejorar las políticas y garantizar un mejor gasto público.
A continuación encontrará nuestra propuesta completa de Índice de Polinizadores.
Ficha informativa: https://bit.ly/FactsheetsBLIndex
Artículo sobre nuestra propuesta de Índice de Polinizadores: http://bit.ly/BeeLifePollinatorIndexArticle
Informe sobre el futuro de la PAC: http://bit.ly/CAP-Pollinators
Referencias:
[1] Comisión Europea. 2018. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Iniciativa sobre polinizadores de la UE.. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1528213737113&uri=CELEX:52018DC0395
[2] Simon-Delso, N., Martin, G. S., Bruneau, E., Delcourt, C. & Hautier, L., 2017, The challenges of predicting pesticide exposure of honey bees at landscape level, Scientific Reports 7, 3801.
[3] Porrini, C. et al., 2003, Honey bees and bee products as monitors of the environmental contamination, Apiacta 38, 63-70.
[4] Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Salud de las abejas - Proyecto MUST-B Un enfoque holístico de la
Evaluación del riesgo de múltiples factores de estrés en las abejas melíferas.