Principio de página

Cómo amenazan a las abejas los plaguicidas utilizados en la ganadería: Llamamiento a una consideración real de los riesgos

  • BeeLife European Beekeeping Coordination, UNAF
  • 15 de enero de 2019
  • 3 min leer

Desde hace varios años aparecen episodios de mortalidad de abejas cerca de las explotaciones ganaderas de distintas regiones de Francia. Para comprender mejor estos fenómenos, la Unión Nacional de Apicultura Francesa (UNAF), miembro de BeeLife, encargó un informe para elaborar un inventario de los insecticidas utilizados en ganadería bovina y ovina. El objetivo era conocer sus mecanismos de acción sobre las abejas, cuestionar las normas de comercialización y medir los riesgos que plantean para la actividad apícola. Aunque el alcance del informe se ha limitado a Francia, sus conclusiones apuntan a la necesidad de mejorar la evaluación de riesgos, incluso a escala europea. BeeLife y UNAF publican hoy la versión inglesa del informeque ha sido traducida de su versión original francesa.

A principios del invierno de 2008-2009, los apicultores de Ariège informaron de una grave mortandad en sus colonias: más de 4.000 colmenas muertas y colmenares enteros diezmados hicieron sospechar de un envenenamiento de las abejas. Sin embargo, estos apicultores, que practican la trashumancia en alta montaña, se encuentran a distancias considerables de cualquier cultivo. Por ello, los insecticidas utilizados para la cría de rebaños vecinos empezaron a levantar sospechas. Desde entonces, se han registrado en varias ocasiones mortalidades en situaciones comparables, como en Aveyron en 2010 o en los Pirineos Orientales durante el invierno de 2013-2014, que afectaron a varios centenares de colmenas.

Ante esta preocupante situación, la UNAF encargó el informe 'Cómo los pesticidas utilizados en la ganadería amenazan a las abejas'. Un experto del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) dirigió el estudio. El informe también ha contado con el apoyo de la Federación Francesa de Apicultores Profesionales (FFAP) y la Coordinadora Apícola Europea BeeLife. Este informe confirma los riesgos que suponen para las abejas los pesticidas utilizados en las explotaciones ganaderas y la falta de consideración de estos peligros en las evaluaciones de los productos y en la gestión de su uso. La investigación revela que:

- Los insecticidas utilizados en ganadería, con fines veterinarios y biocidas, son neurotóxicos, a veces sistémicos, y siempre perjudiciales para las abejas.

- Las abejas están expuestas a dosis potencialmente dañinas de estas moléculas a través de la contaminación del agua y los excrementos del ganado.

- Estas cuestiones se ignoran al evaluar estos productos.

- Existe un desconocimiento constante y preocupante por parte de las autoridades públicas sobre los plaguicidas utilizados y las cantidades aplicadas en las explotaciones.

Para Jean-Marc Bonmatin, químico y toxicólogo del CNRS, y responsable de la dirección del estudio, "los insecticidas utilizados en la cría no tienen nada que envidiar a los utilizados en la transformación de los cultivos, ya que son los mismos. Es urgente evaluar rigurosamente sus usos, riesgos e impactos".

El administrador y asesor científico de la UNAF, Antoine Caron, declaró que "la falta de consideración del riesgo de toxicidad para las abejas y los polinizadores es una grave laguna en la evaluación de los pesticidas utilizados en la cría. El alarmante declive de estos insectos obliga a integrar urgentemente este riesgo en el proceso de evaluación".

El informe señala la necesidad de evaluar mejor el impacto de los insecticidas utilizados en la ganadería. Aunque su ámbito de aplicación se ha limitado a Francia, el presidente de BeeLife, Francesco Panella, afirma que "el desprecio de los riesgos que estos insecticidas suponen para las abejas es irresponsable. Esperamos que este informe no sólo llame la atención sobre una mejor evaluación de los riesgos en Francia, sino que también abra el debate sobre las condiciones existentes en el resto de Europa, en particular en lo que respecta al uso sistemático de estos insecticidas".

Basándose en las conclusiones del informe, las organizaciones asociadas UNAF, FFAP y BeeLife piden a las autoridades públicas que consideren realmente los riesgos que supone la toxicidad de los productos veterinarios y biocidas para los insectos polinizadores y las abejas melíferas.

- FIN

Contacto: Andrés SALAZAR, BeeLife European Beekeeping Coordinación: comms@bee-life.eu

NOTA PARA LOS EDITORES:

La Coordinadora Apícola Europea BeeLife es una asociación formada por profesionales del sector apícola de distintos países de la Unión Europea. Su principal actividad es el estudio del impacto sobre las abejas de amenazas medioambientales como los pesticidas o los organismos modificados genéticamente (OMG).

BeeLife trabaja por la protección de las abejas basándose en el principio de que "las abejas sirven de canario en la mina de oro", haciendo sonar la alarma de que algo "va mal en el medio ambiente". No en vano, las abejas crean el 30% de todos nuestros alimentos al polinizar frutas, verduras y cultivos herbáceos como el girasol y la colza, por lo que tienen un valor inherente que la Coordinadora trabaja para proteger.

pie de página