Es hora de que las autoridades de la UE aborden las autorizaciones de emergencia de plaguicidas peligrosos
- beelifeeu
- 17 de septiembre de 2024
- 2 min read
Principales conclusiones:
Los Estados miembros están abusando de las lagunas jurídicas que permiten las autorizaciones de emergencia de sustancias químicas prohibidas.
Las sustancias químicas reintroducidas en el medio ambiente mediante autorizaciones de emergencia son muy tóxicas e introducen riesgos más importantes para el medio ambiente y la salud humana que las sustancias autorizadas.
El persistente abuso de las autorizaciones de urgencia exige la actuación de las autoridades de la UE para reforzar el control y la aplicación de los procedimientos legales.
Un estudio reciente ha hecho sonar la alarma de que algunos Estados miembros de la UE incumplen continuamente la ley al conceder autorizaciones de emergencia para plaguicidas prohibidos. El estudio subraya el profundo impacto de las autorizaciones de emergencia en la salud humana y ambiental. Las pruebas sobre el abuso de las autorizaciones de emergencia y sus efectos nocivos no dejan de aumentar. En respuesta, BeeLife ha pedido a la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Sante) que tome medidas.
BeeLife y otras organizaciones ecologistas llevan años denunciando el uso indebido y la concesión ilegal de autorizaciones de emergencia. La reintroducción en el mercado de plaguicidas prohibidos ha tenido efectos perjudiciales para el medio ambiente, la salud humana y la apicultura. Además, este nuevo estudio ha revelado con mayor precisión que:
Las autorizaciones de emergencia están reintroduciendo en nuestro medio ambiente las sustancias químicas más tóxicas y nocivas, ya que las prohibidas son más contaminantes que las autorizadas.
Muchas autorizaciones de emergencia incumplen los plazos legales y los procedimientos establecidos.
Se ha producido un fuerte aumento de las autorizaciones de emergencia en la UE.
Las autorizaciones de emergencia se extienden por el medio ambiente y la cadena alimentaria.
Teniendo en cuenta la problemática situación, las lagunas legales que la sustentan y la insuficiente aplicación de los procedimientos legales, BeeLife pide a la DG Sante que tome medidas. En una carta dirigida a la DG Sante, BeeLife pide:
Reforzar el control y la aplicación de las prácticas (AE) en todos los Estados miembros para garantizar el cumplimiento, evitar el uso indebido y tomar medidas contra los infractores.
Promover estrategias sostenibles de gestión de plagas y reducir la dependencia de sustancias tóxicas mediante un mayor apoyo a la gestión integrada de plagas (GIP) y a los enfoques agroecológicos.
Aumentar la transparencia y la información sobre el uso de la EAGarantizar autorizaciones documentadas, justificadas y sometidas a control público.
Colaborar con los Ministerios de Sanidad y Agricultura para reevaluar el proceso de EAidentificar lagunas, colmar lagunas y alinearlo con los objetivos de sostenibilidad de la UE para el sector agrícola y la protección de la salud pública.
Abundan las pruebas de los efectos nocivos de las autorizaciones de emergencia. Ha llegado el momento de que las autoridades europeas corrijan la situación, abordando las lagunas jurídicas e impulsando la adopción de prácticas más seguras. En una carta reciente a la Directora General de la DG Santé, Sandra Gallina, BeeLife ha presentado estos argumentos y ha reiterado su disposición a colaborar para detener el abuso de las autorizaciones de emergencia.