Principio de página

El aguijón oculto: Contradicciones en el impulso de la UE a las importaciones de miel ucraniana

  • beelifeeu
  • 30 de julio
  • 3 min leer

Puesta al día: 31 de julio

Ante la propuesta de la Comisión Europea de renovar el acuerdo comercial con Ucrania, que permitirá la importación de hasta 35.000 toneladas anuales de miel libre de aranceles, surgen dudas sobre la coherencia de esta decisión con los compromisos más amplios de la UE de apoyo a la apicultura europea, la seguridad alimentaria y las prioridades del mercado interior de la UE. Aunque el acuerdo forma parte de un esfuerzo más amplio de apoyo a la economía ucraniana y se ajusta a la voluntad de la Comisión de facilitar la integración de Ucrania en la UE, sus posibles implicaciones para el sector de la miel merecen un examen más detenido. En respuesta En respuesta a estas preocupaciones, BeeLife ha apoyado activamente a su red de miembros mediante una carta de posición y una alerta, animándoles a comprometerse con sus respectivos ministerios nacionales para sensibilizar y promover una respuesta coordinada.



Ayuda a los apicultores ucranianos. Proteger la miel de la UE


La contradicción central es flagrante: ¿cómo puede la UE conciliar su compromiso declarado de proteger sectores agrícolas sensibles, como la apicultura, con una política que acelera la entrada de miel potencialmente ilocalizable y de bajo coste? La nueva cuota representa un aumento del 583% con respecto a la franquicia de 6.000 toneladas introducida en el acuerdo provisional de 2016. Este salto dramático ha sido recibido con preocupación, particularmente dado el ya precario estado de la apicultura de la UEque sufre un aumento de los costes, un descenso de las ventas y una competencia desleal en el mercado. Como se informa en Informe sobre el mercado europeo de la miel: "El mercado europeo de la miel se enfrenta a una crisis (...). En 2022, la UE sólo produjo el 60% de la miel que necesita (...). Mucha miel importada no cumple las normas de calidad de la UE, a menudo debido a un etiquetado incorrecto y a jarabes de azúcar añadidos". (Descargue el documento completo aquí).


Esta avalancha de miel importada no sólo hace bajar los precios europeos, sino que también arroja serias dudas sobre la autenticidad y el origen del producto. La ausencia de un sistema de trazabilidad eficaz y totalmente transparente hace que los consumidores puedan verse expuestos a una miel de calidad y origen inciertos.



Riesgos de fraude y desequilibrio del mercado


Cada vez hay más pruebas de la vulnerabilidad sistémica. En el primer semestre de 2024 se produjo un aumento del 85% en las importaciones de miel ucraniana, y algunos Estados miembros informaron de incrementos superiores al 200%. Con 54.000 toneladas importadas en ese semestre, superando incluso los niveles de antes de la guerra, la credibilidad de estas cifras y la autenticidad de los productos es cuestionable.


Esta dinámica corre el riesgo de provocar daños a largo plazo en apicultura europeael sector ya está ya sometido a una presión considerablecon una población apícola que envejece y dificultades crecientes para hacer frente a múltiples retos. Existe un riesgo tangible de mayor declive de una profesión que presta servicios medioambientales, culturales y sociales esenciales (polinización, salvaguardia de las funciones ecológicas, atención a la prosperidad de la biodiversidad y del ecosistema).



La trazabilidad debe ser lo primero


Sin un sistema de trazabilidad sólido y aplicable para verificar el origen de la miel importada, ampliar las cuotas de importación tiene poco sentido desde el punto de vista económico y ético. La UE debe garantizar que toda la miel que entre en la Unión en condiciones preferentes se rastree de forma transparente desde la colmena hasta la estantería. Todo lo que no sea eso deja la puerta abierta al fraude, y cabe preguntarse qué lógica estratégica justifica más concesiones arancelarias en un contexto en el que el mercado interior ya muestra signos de desequilibrio y supervisión limitada.



Se ignora la producción interna y se fomentan las importaciones externas


El acuerdo con Ucrania no es un caso aislado. Acuerdos comerciales similares con Mercosur y México añaden contingentes adicionales libres de aranceles de 45.000 y 35.000 toneladas, respectivamente. Mientras que la miel de Manuka es un nicho propio y un mercado en sí mismo (caracterizado por unos precios significativamente altos), ¿qué ocurre con la miel procedente de Vietnam? ¿O de la India? ¿Y las muchas otras fuentes que conforman silenciosamente un mercado cada vez más difícil de regular o controlar?


También falta una agregación fiable de datos actualizados sobre los volúmenes de producción de miel en toda la UE. A falta de cifras consolidadas periódicamente, la toma de decisiones corre el riesgo de basarse en información desfasada o fragmentada. El Informe sobre el mercado europeo de la miel, ofrece una de las pocas perspectivas completas sobre el estado actual del mercado de la miel y pone de relieve los crecientes retos a los que se enfrenta el sector.



La hora de la claridad estratégica


La UE debe actuar con decisión para salvaguardar la apicultura nacional. Los contingentes libres de derechos sólo deben aplicarse cuando se garantice la trazabilidad. Debe introducirse -y hacerse operativa- una cláusula general de salvaguardia para la miel y otros productos sensibles. Y lo que es más importante, los acuerdos comerciales deben evaluarse no sólo en función de su conveniencia geopolítica, sino de su coherencia con los objetivos de integridad y sostenibilidad del mercado interior de la Unión.


De lo contrario, Europa corre el riesgo de socavar, tarro a tarro, los mismos sectores que dice proteger.



 
 
pie de página