Principio de página

Las abejas silvestres son vulnerables, ¡la pérdida aceptable de ellas a causa de los pesticidas debería ser del 0%!

  • beelifeeu
  • 23 de febrero de 2022
  • 5 minutos de lectura

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea debaten hasta qué punto es aceptable perjudicar a las abejas silvestres y los polinizadores con pesticidas.


La Comisión Europea ha pedido a la EFSA en mayo de 2019 que revise la "Guidance on the risk assessment of plant protection products on bees (Apis mellifera, Bombus spp. and solitary bees)", que se publicó en 2013.

Como parte de esta revisión los Ministros de Agricultura de la UE definieron el Objetivo Específico de Protección (OEP) en un 10% para las abejas melíferas (el umbral máximo de pérdida aceptable de fuerza de las colonias de abejas melíferas debido a los plaguicidas es del 10% (en junio de 2021). (en junio de 2021). Con esta decisión, los Estados miembros de la UE ya han favorecido a los agricultores en detrimento de los apicultores y la naturaleza.


La revisión sigue en curso y, tras definir el SPG para las abejas melíferas, las partes se centran ahora en la definición de SPG para abejorros y abejas solitarias. Para apoyar este proceso, la EFSA publicó un análisis técnico a finales de enero de 2022: "Analysis of the evidence to support the definition of Specific Protection Goals (SPGs) for bumble bees and solitary bees" [1].

Al recibir este análisis técnico de la EFSA, la Comisión Europea inició un debate con los Estados miembros para acordar unos SPG armonizados (lo que significa que los Estados miembros tienen que acordar un número común) para los abejorros y las abejas solitarias. En pocas palabras, significa que estas instituciones están debatiendo la pérdida aceptable (%) de estos animales debido a los pesticidas.


La Coordinadora Apícola Europea BeeLife está preocupada por este estudio técnico publicado por la EFSAque se utiliza como base en la decisión de los Estados miembros sobre SPGS.

El documento plantea varios interrogantes y pronostica peligrosamente que los ministros de Agricultura de la UE aceptarán como norma una pérdida del 10% de las abejas silvestres en favor de un pesticida (lo mismo que hicieron con las abejas melíferas).


A continuación se exponen algunas de las principales preocupaciones de BeeLife respecto al análisis técnico

  • El análisis de la EFSA afirma que hay una falta de conocimientos e investigación disponibles sobre el tema, lo que está dando lugar a grandes lagunas de datos.

Cuando no se disponga de información suficiente, debe seguirse el principio de precaución, según el cual el nivel de protección de los abejorros debe ser máximo (0% de pérdida) hasta que los datos permitan definir umbrales específicos.

  • La pregunta clave utilizada por la EFSA como base de este análisis, y para establecer el SPG del abejorro es "¿Pueden las colonias crecer lo suficientemente fuertes como para proporcionar servicios de polinización y producir reinas para poder establecer nuevas colonias la temporada siguiente?"

El Reglamento (CE) nº 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios [2] establece que un nuevo plaguicida introducido en el mercado no puede tener efectos inaceptables sobre el medio ambiente. Basándose en este reglamento, BeeLife cree que las colonias deben poder desarrollarse y reproducirse en todo su potencial y la pregunta para definir los SPG debería reformularse a "¿Reduce un plaguicida X la fuerza y funcionalidad de las colonias de abejorros?".

  • En teoría, tras la decisión de los Estados miembros, los enfoques para definir los Objetivos Específicos de Protección para las abejas melíferas y las abejas silvestres deberían ser diferentes.

¿Cuál es la diferencia entre el enfoque adoptado por la EFSA para las abejas melíferas y las abejas silvestres?

  • A pesar de que la EFSA define el grupo "control" como un grupo sin exposición alguna a los plaguicidas, los estudios de campo con fines reglamentarios aceptan el tratamiento de los grupos control con plaguicidas. La única precaución a tener en cuenta es que el plaguicida utilizado para el control no sea el mismo que el ensayado. Este método implica que las abejas silvestres analizadas de las parcelas de control también están expuestas a plaguicidas. Así lo han confirmado representantes de la industria.

A raíz de estos hechos: ¿Por qué acepta la EFSA datos de grupos de control para la determinación de umbrales de "variabilidad natural/de fondo" si no puede excluirse que el grupo de control haya estado expuesto a plaguicidas?

¿Por qué la EFSA acepta este sesgo en su hipótesis? La mortalidad natural/de fondo debería basarse en datos procedentes de un paisaje favorable para los polinizadores silvestres (por ejemplo, zonas naturales).


El establecimiento de un 10% de pérdidas en el tamaño de las colonias de abejas melíferas a causa de los pesticidas ya es muy problemático. En primer lugar, contradice una evaluación de riesgos científicamente sólida. En 2013, la EFSA propuso un valor aceptable del 7% basado en pruebas científicas para la evaluación del riesgo de los plaguicidas. Otros nuevos estudios sobre el terreno demostraron la viabilidad de detectar hasta un 5% de impacto de los plaguicidas en la fuerza de las colonias [3]. No obstante, los cofirmantes de una carta publicada en 2021, en Nature afirman que el único nivel realmente aceptable de impacto de los pesticidas sería el 0% [4].


Las abejas silvestres son aún más vulnerables que las abejas melíferas (ya que no cuentan con el apoyo de apicultores),

La Coordinadora Europea de Apicultura BeeLife exige a los Estados miembros de la UE que no copien el proceso que hicieron para las abejas melíferas, exigimos que se fije el 0% como nivel aceptable de pérdidas para abejorros y abejas solitarias por exposición a plaguicidas.



Cronología del proceso

2009

- Reglamento (CE) nº 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios


2011

- REGLAMENTO (UE) No 546/2011 DE LA COMISIÓN por el que se aplica el Reglamento (CE) no 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los principios uniformes de evaluación y autorización de productos fitosanitarios


2013

- Orientaciones sobre la evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios para las abejas (Apis mellifera, Bombus spp. y abejas solitarias)

- La EFSA propone un valor aceptable del 7% basado en pruebas científicas para la evaluación del riesgo de los plaguicidas


2019

- Ea Comisión Europea pide a la EFSA que revise la "Orientaciones sobre la evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios para las abejas (Apis mellifera, Bombus spp. y abejas solitarias)


2020

- La EFSA publica un análisis de apoyo para la consulta de los gestores de riesgos sobre los Objetivos Específicos de Protección (OPE) para las abejas - Análisis de la variabilidad de fondo del tamaño de las colonias de abejas melíferas


2021

- Los Ministros de Agricultura de la UE definen el Objetivo Específico de Protección (OEP) en un 10% para las abejas melíferas (= el umbral máximo de pérdida aceptable en la fuerza de las colonias de abejas melíferas debido a los plaguicidas es del 10%).


2022

- La EFSA publica un análisis técnico - "Analysis of the evidence to support the definition of Specific Protection Goals (SPGs) for bumble bees and solitary bees" (Análisis de las pruebas que apoyan la definición de Objetivos de Protección Específicos (SPGs) para abejorros y abejas solitarias)

- Los Estados miembros de la UE debaten la armonización de los SPG para abejorros y abejas solitarias




[2] REGLAMENTO (CE) No 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios


[3] Osterman J et al. 2019. "El tratamiento de semillas con clotianidina no tiene un impacto negativo detectable en las colonias de abejas melíferas y sus patógenos". Nature Communications, 10(1): 692.


[4] Fisher, A. 2021. "Proteger a los polinizadores: reformar la normativa sobre pesticidas". Nature 595, 172. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01818-x

pie de página