Principio de página

La coexistencia de los polinizadores: Lo que nos enseña el caso Giannutri

  • beelifeeu
  • 7 de julio
  • 2 min read

En junio de 2025, el Tribunal Administrativo Regional de Toscana, Florencia, falló a favor de una empresa apícola italiana, La Pollinosa. La decisión se produce tras una disputa legal iniciada en 2024, cuando el Parque Nacional del Archipiélago Toscano denegó la autorización para reintroducir las colonias de abejas melíferas Ligustica en la isla de Giannutri, alegando preocupaciones por la posible competencia entre Apis mellifera y los polinizadores silvestres. La decisión del Parque fue impugnada ante los tribunales por La Pollinosa, con el apoyo de múltiples asociaciones apícolas nacionales y regionales, entre ellas UNAAPImiembro de BeeLife desde hace muchos años.


El Tribunal ha anulado y declarado ilegal la administrativa del Parque destacando la ausencia de audiencia contradictoriaa pesar de las autorizaciones previas del propio Parque para la misma actividad.


La sentencia afirma que, ante las críticas de La Pollinosa a las justificaciones científicas esgrimidas por el Parque, éste no aportó contraargumentos y, en cambio, insistió exclusivamente en reafirmar las conclusiones de los estudios en que se basaba su razonamiento, sin abordar las críticas del recurso relativas a la falta de fiabilidad metodológica y sustantiva de los estudios.


El Tribunal también establece el principio según el cual, según la ley, la apicultura nómada es "una actividad libre desde el punto de vista administrativo" y reafirma que la propia normativa del Parque permite explícitamente la apicultura en determinadas condiciones sanitarias y de preservación de la biodiversidad. El Parque no ha presentado nunca ninguna denuncia contra La Pollinosa en relación con dichas condiciones.


Una reflexión más amplia sobre la coexistencia de los polinizadores

Este caso habla de un debate más amplio y cada vez más común: la relación entre los polinizadores domésticos, como las abejas melíferas, y las especies de polinizadores silvestres. En BeeLife creemos que esta cuestión no puede abordarse mediante prohibiciones simplistas o principios de precaución no verificadossino que debe abordarse mediante el diálogo científico, la claridad jurídicay respeto mutuo entre las partes interesadas en el medio ambiente.


Los polinizadores son indicadores clave de la salud del medio ambiente. Aunque las interacciones entre especies deben estudiarse seriamente, cualquier decisión que afecte a la apicultura debe basarse en datos sólidos, procedimientos transparentesy una gobernanza integradora.


Investigación, defensa y claridad

En respuesta a las cuestiones planteadas por el caso Giannutri, y otros similares que están surgiendo en toda Europa, BeeLife anuncia el lanzamiento de un estudio estudio específico a escala europea sobre la coexistencia de polinizadores silvestres y gestionadosque se llevará a cabo en 2025.


Un llamamiento a la responsabilidad

BeeLife acoge con satisfacción la sentencia Giannutri como un hito para la gobernanza medioambiental basada en la ciencia. Nos recuerda que la apicultura, cuando se practica de forma responsable, forma parte de la solución de la biodiversidad, no del problema. Las políticas de conservación deben evitar convertir a los polinizadores gestionados en chivos expiatorios de una degradación ecológica más amplia provocada por la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas y la intensificación de la agricultura.


Hacemos un llamamiento a las autoridades públicas, los medios de comunicación y la sociedad civil para que aborden la protección de los polinizadores con matiz, transparencia y unidad. Defender la biodiversidad significa defender tanto los ecosistemas silvestres como las comunidades rurales que ayudan a mantenerlos mediante prácticas sostenibles como la apicultura.

 
 
pie de página