Principio de página

Un nuevo informe arroja luz sobre los avances jurídicos que pueden desregular los OMG en Europa y debilitar la protección del medio ambiente

  • beelifeeu
  • 26 de septiembre de 2024
  • 3 min leer

Principales conclusiones: 

  • Existe un debate en curso sobre la categorización de formas específicas de Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) como Organismos Genéticamente Modificados. Sin embargo, algunas de ellas dependen no sólo de la categorización tecnológica, sino también de la interpretación del principio de precaución. 

  • La propuesta de la Comisión Europea para 2023 supondrá desregular y debilitar los mecanismos de autorización del 95% de las nuevas plantas modificadas genéticamente actualmente en desarrollo. 

  • Los Estados miembros perderán autonomía para decidir qué OMG de nueva técnica se permitirán en su territorio.

  • El principio de precaución es un elemento fundamental de la legislación de la UE para garantizar la salud pública y la protección del medio ambiente, pero su interpretación fluctúa, creando así oportunidades para la desregulación de los OMG.  


BeeLife acaba de publicar un nuevo informe que resume la situación y los riesgos de los últimos acontecimientos en la Unión Europea en relación con la regulación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). El informe ¿Permite la legislación de la UE sobre OMG alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente? Panorama del marco regulador de los OMG y estudio de caso de los insectos polinizadores (2024) [1] ofrece una visión detallada de los mecanismos de protección del medio ambiente inscritos en la legislación de la UE y de los posibles cambios que podría aportar una propuesta legislativa de la Comisión Europea para 2023.


Los organismos modificados genéticamente se han convertido en el centro de un vivo debate debido a los amplios riesgos directos e indirectos, inmediatos y a largo plazo, una vez liberados en el medio ambiente. En la UE, la preocupación por la eficacia económica, que aboga por ampliar su uso, se ha topado con preocupaciones jurídicas y científicas que defienden la aplicación estricta del principio de precaución. Este principio, codificado en el Derecho internacional (Convenio de Cartagena sobre Biodiversidad) y en la UE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), implica un enfoque de precaución en la autorización de productos biotecnológicos (como los OMG) cuando se han identificado riesgos.


El estudio descubre un riesgo significativo en la propuesta de la Comisión, que podría desmantelar mecanismos cruciales de protección del medio ambiente, dejando vulnerables a los Estados miembros y a los ciudadanos de la UE. Mientras que la legislación de la UE ha establecido mecanismos sólidos para garantizar que el principio de precaución se aplique e interprete rigurosamente en el proceso de autorización de OMG, los cambios propuestos podrían socavar este principio, contradiciendo directamente la legislación primaria de la UE.


La propuesta corre el riesgo de producir efectos adversos en la protección del medio ambiente y la salvaguarda de la salud pública al ampliar las posibles exenciones legales en el proceso de autorización de algunos OMG. La propuesta de la Comisión se refiere en particular a las denominadas Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), una definición muy discutida sobre su similitud con los OMG tradicionales y sus riesgos potenciales. La propuesta reduciría o suprimiría los requisitos de evaluación de riesgos, seguimiento y obligaciones para que las empresas biotecnológicas faciliten información adicional, como descripciones del entorno en el que se liberarán los OMG y las posibles interacciones con otros organismos vivos.


En concreto, dependiendo de la categoría de NGT (una cuestión que sigue siendo objeto de debate), la desregulación abarcará desde la renovación de las autorizaciones por periodos indefinidos hasta la exención de los requisitos de etiquetado, pasando por la exención de los productores de NGT de introducir planes de seguimiento con sus solicitudes de autorización, e incluso la exención total de la normativa sobre OMG. Además, se corre el riesgo de mermar la autonomía de los Estados miembros a la hora de gestionar la introducción de NGT en sus campos, un mecanismo sólido en la legislación actual.



ree

Cuadro extraído del informe. Cambios en la normativa sobre OMG, desde la Directiva de base de 2001, las modificaciones de 2015 y 2018, y la propuesta de la Comisión Europea. 



Así pues, la posible desregulación aumentará los riesgos para la salud pública, la protección general del medio ambiente y, por supuesto, los polinizadores. El informe también ofrece una presentación detallada de las modificaciones introducidas en la legislación relacionada con los OMG desde la entrada en vigor de la Directiva de base 2001/18/CE. Además, subraya la interpretación fluctuante del principio de precaución en la evolución jurídica y por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 


En conclusión, el reciente informe de BeeLife pone de relieve los riesgos potenciales asociados a los cambios propuestos en la regulación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la Unión Europea. Los cambios legislativos propuestos para 2023 por la Comisión Europea podrían debilitar significativamente los mecanismos de protección del medio ambiente y socavar la aplicación rigurosa del principio de precaución. La propuesta amenaza con aumentar los riesgos para la salud pública y la protección ecológica y contrarrestar los esfuerzos de conservación en curso para proteger a los polinizadores. El informe subraya la necesidad de tener en cuenta estos posibles efectos adversos e insta a las partes interesadas a evaluar detenidamente las implicaciones de los cambios normativos propuestos para el medio ambiente y la salud pública.


ree



Acerca de BeeLife 


La Coordinadora Europea de Apicultura BeeLife es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de las abejas y los polinizadores en la Unión Europea. A través de la investigación, la defensa y la colaboración, BeeLife trabaja para promover un entorno sostenible en el que los polinizadores puedan prosperar, garantizando la biodiversidad y la seguridad alimentaria en Europa.



Contactos:



Referencias

[1] Charlotte Ehrmann, Coordinación Apícola Europea de BeeLife. 2024. ¿Permite la legislación de la UE sobre OMG alcanzar un alto nivel de protección medioambiental? Panorama del marco regulador de los OMG y estudio de caso de los insectos polinizadores. https://579f1725-49c5-4636-ac98-72d7d360ac5b.usrfiles.com/ugd/8e8ea4_aaf82eff8b2e4a87b29788a6be24f981.pdf


pie de página