Una PAC para los polinizadores - Propuestas de BeeLife para el futuro de la agricultura y los polinizadores en Europa
- beelifeeu
- 22 de noviembre de 2019
- 4 min leer
Actualizado: Apr 7, 2020

- Italiano -
La Política Agrícola Común representa aproximadamente el 40% del presupuesto total de la Unión Europea. Solo en 2018, la UE proporcionó más de 58 000 millones de euros de ayuda a los agricultores[1]. Es uno de los ámbitos políticos más cruciales de la UE, ya que tiene un impacto directo en la economía y la seguridad alimentaria. También tiene efectos directos en el paisaje a través de la financiación de la actividad agrícola. Sin embargo, el modelo actual aún puede mejorarse. Necesitamos abordar los impactos negativos de la agricultura sobre el medio ambiente y los polinizadores y reestructurar la inversión pública para mejorar, no deteriorar, las condiciones medioambientales. La Coordinadora Apícola Europea BeeLife propone medidas clave dentro de la nueva PAC para ayudar a proporcionar mejores condiciones a los polinizadores. También recomendamos cómo los polinizadores pueden convertirse en aliados aún más fuertes de la agricultura y ayudar a medir la eficacia de las políticas.
Publicamos nuestro último documento Una PAC para los polinizadores: Cómo la nueva PAC puede ayudar a los polinizadores y los polinizadores beneficiarse de la nueva PAC. En el documento repasamos varias herramientas de la PAC que pueden mejorarse para ayudar a los polinizadores. Prestando especial atención a las herramientas específicas del primer y segundo pilar, aportamos ideas sobre cómo tener una agricultura más respetuosa con los polinizadores en Europa. También insistimos en el desarrollo y la aplicación de un Índice de Polinizadores [2], que puede ayudar a las autoridades a medir el impacto de sus políticas.
Las instituciones europeas están revisando actualmente la PAC. Deben concluir y votar su adopción para la política posterior a 2020 que entrará en vigor. Tras las elecciones de mayo de 2019, el Parlamento Europeo recién constituido tuvo que enfrentarse a una decisión, si votar el texto que se había redactado en el último mandato o reabrir las negociaciones. Los miembros del Parlamento Europeo decidieron esto último. Las autoridades regionales y nacionales siguen estudiando la posible configuración de sus Planes Nacionales de Acción en consonancia con una futura PAC. Para ayudar a las autoridades a crear una política más responsable, ofrecemos nuestra perspectiva centrándonos en el papel vital de los polinizadores.
Insistimos en que la PAC debe considerar el valor adecuado que los polinizadores tienen para la agricultura y la naturaleza. Para lograrlo, algunas medidas de la PAC merecen una consideración especial. En el marco del pilar I, las buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM) y los requisitos legales de gestión (RLG) brindan una excelente oportunidad para garantizar un futuro mejor para las abejas y los polinizadores en general.
Por ejemplo, alentamos todas las medidas dentro de las BCAM y los RLG que tengan como objetivo multiplicar los recursos nutricionales y de hábitat para la biodiversidad. No obstante, deben aplicarse paralelamente a una reducción del uso de plaguicidas. Además, La gestión integrada de plagas (GIP) debe incluirse como criterio de pago.. La GIP "hace hincapié en el crecimiento de un cultivo sano con la menor perturbación posible de los agroecosistemas y fomenta los mecanismos naturales de control de plagas"[3].
También proponemos un Ecosistema de Polinizadoresun "paquete" de buenas prácticas en materia de polinizadores que se consideran los criterios de elegibilidad para que un agricultor se beneficie de este ecosistema concreto. Los ecosistemas son una oportunidad única para invertir, incentivar y recompensar a los agricultores por ir más allá de los requisitos obligatorios de la condicionalidad reforzada. El ecosistema de los polinizadores implicaría medidas beneficiosas para las abejas y los polinizadores, como la inclusión de al menos un 10% de cultivos interesantes para los polinizadores. Las medidas también incluyen la diversificación de cultivos, el compromiso apicultor-agricultor y evitar el uso preventivo o persistente de pesticidas, entre otras.
También se tienen en cuenta las herramientas del pilar II. Entre ellas figuran:
Medidas agroambientales y climáticas (AECM): centradas en sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente, agricultura de precisión y ecológica, energías renovables y economía.
Servicios de Asesoramiento Agrícola (SAA): los expertos de los SAA deben recibir formación sobre las necesidades y amenazas de los polinizadores para poder ofrecer el mejor asesoramiento posible a los agricultores en materia de sostenibilidad medioambiental y de los polinizadores.
Subvenciones a la inversión: una oportunidad para invertir en técnicas no perjudiciales para las abejas y los polinizadores (por ejemplo, técnicas de goteo, robots autónomos en lugar de herbicidas, Big Data, sensores RFID, feromonas, imágenes por satélite, agricultura de precisión).
AKIS: mejora de las prácticas agro-agrícolas y de la cooperación.
La reforma de la PAC representa una importante oportunidad para mejorar las condiciones medioambientales en general y para las abejas y otros polinizadores. Proponemos destacar el valor que los polinizadores tienen para nuestros ecosistemas. A través de medidas correctamente orientadas en la PAC, las autoridades pueden garantizar mejor un avance en la protección de los polinizadores, transformando eficazmente las condiciones sobre el terreno. Prevemos la posibilidad de que los discursos favorables a las abejas se traduzcan en políticas eficaces. Este documento pretende aportar las ideas necesarias para lograr mejores condiciones medioambientales para las abejas, los polinizadores en general y la biodiversidad.
[1] Comisión Europea, 2019, La Política Agrícola Común de un vistazo, recuperado de https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/key-policies/common-agricultural-policy/cap-glance_en
[2] BeeLife, 2019, Los polinizadores como indicadores en las políticas que afectan al paisaje y al medio ambiente, recuperado de https://link.bee-life.eu/PollinatorIndex
[3] Gestión integrada de plagas, según la definición de la Comisión Europea:
NOTA PARA LOS EDITORES: La Coordinadora Apícola Europea BeeLife es una asociación formada por apicultores de distintos países de la Unión Europea. Trabaja por la protección de las abejas, los polinizadores y la biodiversidad, basándose en el principio de que "las abejas sirven de canario en la mina de oro, haciendo sonar la alarma de que algo va mal en el medio ambiente". BeeLife es actualmente miembro de la Coalición para Salvar a las Abejasy está registrada como parte interesada en la Asociación Europea de la Abeja, y participa en el proyecto financiado con fondos europeos Internet de las Abejas.
