Retos y oportunidades del sector apícola - Presentación en el Parlamento Europeo
- Coordinación Apícola Europea de BeeLife
- Jul 11, 2018
- 7 min leer
Actualizado: 17-sep-2020
El 9 de julio de 2018, la eurodiputada Daciana Sarbu organizó el evento "El sector apícola europeo y rumano: retos y oportunidades" en el Parlamento Europeo. Andrés Salazar, Responsable de Comunicación de BeeLife, fue uno de los ponentes invitados para presentar nuestra visión sobre los retos a los que se enfrentan hoy en día los apicultores europeos y, en particular, los rumanos. Al igual que otros oradores que intervinieron durante el acto, hizo hincapié en los problemas que rodean al etiquetado y el fraude en el mercado de la miel. Sin embargo, BeeLife se centró principalmente en las autorizaciones de emergencia de neonicotinoides, que Rumanía ha concedido durante cinco años consecutivos después de que las restricciones iniciales entraran en vigor en 2013. El acto se retransmitió en directo en rumano. Puede ver el vídeo completo o encontrar el extracto de la presentación de Salazar aquí. La transcripción de la versión original en inglés está disponible más abajo.
Extracto de la retransmisión completa del evento. Obtenido de Calea Europeana http://bit.ly/CaleaRomanaStreaming
-Transcripción original- Gracias por la presentación. Buenas tardes a todos. Antes de empezar, me gustaría dar las gracias a Romapis por la traducción al rumano de esta presentación. En el debate de hoy, hemos visto algunos puntos interesantes sobre la apicultura en Europa. Ahora, desde la Coordinación Europea de Apicultura de BeeLife, en colaboración con la Asociación Europea de Apicultores Profesionales, les presentaré algunos de los retos a los que identificamos que se enfrentan los apicultores hoy en día. En primer lugar, podríamos ver que hay tres retos principales identificados: - Etiquetado y Fraude. - Interacción con el sector agrícola. Y - Hábitats Nutricionales, en cuanto a la calidad y cantidad de recursos. Para este último, veremos el caso de los neonicotinoides, particularmente en el caso de Rumanía.

Evolución de los precios de la miel exportada 2015-2016, ITC-UNCOMTRADE
Inicialmente, podemos ver que el precio de la miel exportada ha disminuido significativamente entre 2015 y 2016. Esta condición añade presión a los apicultores, que deben afrontar muchos otros retos para alcanzar una buena producción y un lugar adecuado en el mercado. Esto se ha identificado como una de las consecuencias de la miel fraudulenta, y la necesidad de un sistema de etiquetado que proteja mejor el valor de los tipos de miel locales y de calidad de exportación.

Evolución mundial de las toneladas de miel exportadas frente al número de colmenas, 2007-2014, FAO ITC-UNCOMTRADE
The rising trends in the last ten years are awing. Exportations of honey have doubled, but the number of hives has not seen such a dramatic increase. Better support for beekeepers would need to comprise the balance between the quality of honey and productivity. How do we explain these trends? The adulteration of honey has reached large-scale levels. Which, no doubt influences the market price as would occur with any other product. But in the end, it is not only a problem of balance in the market. It is a problem for beekeepers, some of who are reaching a point on which their activity is no longer sustainable. Their profession and livelihood are now at risk. There are of course two extremes of the honey market. We can see a more rustic one and, on the other hand, an industrialised one. I would like to leave you with the reflection - which one of them needs support? Especially taking into account the large number of beekeepers that we currently find in Europe. Moving on, we will consider the problems of nutritional habitats. Related to the interactions between beekeepers and the agricultural sector, we can see that there is a problem with the nutritional habitats of our pollinators. Although, we must say that there have been significant developments. Mainly thanks to the agro-environmental measures included in the second pillar of the Common Agricultural Policy, and the Habitats Directive. It has been a good start, but beekeepers are still concerned. Because of crops profiles and the rate of intensification of agriculture, there are periods of time in the year when there are limited to none available resources for pollinators. But there are opportunities to improve the situation. Namely: - To promote and apply good agricultural practices at Member State level. - To ensure that farmers and beekeepers have an effective collaboration (which can be achieved by continuing to open dialogue spaces and incentivising their joint work). - Encouraging ecological agriculture, one that includes actions such as crop rotations, natural alternatives to pesticides, and other practices that ensure the overall quality of the environment. - Promote and include greening, and, PARTICULARLY, FLOWERING MEASURES that benefit pollinators. - Improving the selection of crops quality taking into account their nutritional value for bees. So that they have high nectar secretion and longer flowering periods. There are also legal challenges that beekeepers are facing today. Particularly in the form of emergency authorisations for substances banned in the EU. One of the most challenging cases beekeepers continue to report in some Member States, is the emergency authorisations for neonicotinoids. This has been one of the great battles beekeepers have fought and, unfortunately, there are still adverse effects on the field. Even though it is usually a tough discussion, there is no doubt that neonicotinoids are harmful to bees. Besides, they persist in the environment for long periods of time thanks, in part, to their solubility, causing long-term effects on the ecosystems. We can quickly review the background for the neonicotinoids case. In the nineties, European beekeepers began to complain about the effects of neonicotinoids on bees. They initially observed that sunflower crops that were treated with neonicotinoids were toxic to bees. In the 2000's, several countries independently banned the use of neonicotinoids after receiving reports and complains of their high toxicity. Later, in 2013, EFSA reviewed scientific publications that reported that some pesticides containing neonicotinoids did not meet the approval criteria for their authorisation. The review by EFSA confirmed the findings, presenting them to the European Commission. In the same year, EFSA's confirmation led to the implementation of Article 21, withdrawing the authorisation for neonicotinoids Clothianidin, Thiamethoxam and Imidacloprid. The Commission heavily restricted the authorised uses of these products. This year, we finally saw the complete ban on all outdoor uses of these substances. And yet, unfortunately, the problems continue. Member States continue to issue emergency authorisations year after year. Let's remember that emergency authorisations are not a joker to avoid EU regulation. Countries should only issue them when, and I quote: "exceptional and restricted cases of obvious dangers to plant production or ecosystems that cannot be contained by any other reasonable means". The criteria for derogation includes: - Economic damage. - The lack of available alternatives. - Planning and delimitation of limited and controlled application of the authorisation. - The presentation of research projects to find alternatives. We can see that emergency authorisations are to be reserved exclusively for exceptional circumstances. However, this is not being respected around Europe. We have seen over a thousand emergency authorisations issued between 2013 and 2016, of which 62 allowed the use of banned neonicotinoids. BeeLife has a clear position. The mechanism is clearly being abused.

Participación de la industria en las autorizaciones de emergencia 2014-2016, Bee Emergency Call
Aquí podemos ver un interesante informe según el cual la industria está continuamente presente en los casos en que se conceden excepciones. Es un tema que merece la pena investigar, sobre todo teniendo en cuenta que las Orientaciones de la Comisión establecen que "las solicitudes basadas únicamente en los intereses de la industria deben rechazarse". Les invito a todos a ver nuestro informe conjunto con Client Earth, PAN Europe y Romapis. Pueden encontrarlo en la Llamada de emergencia de la abeja hay algunos datos interesantes sobre las excepciones que siguen preocupando a los apicultores de algunos Estados miembros. Hemos constatado que los Estados miembros no facilitan información adecuada sobre los peligros o riesgos en los que basan sus excepciones. De hecho, el 82% de las notificaciones a la Comisión Europea no aportaban pruebas económicas de la amenaza. Y el 79% de las notificaciones no enumeraban ninguna alternativa para controlar las plagas. Además, la mayoría no proporcionaba ninguna información de que los plaguicidas prohibidos se utilizarán de forma "limitada y controlada". Uno de los casos que más nos preocupan es el de Rumanía. Es preocupante ver que las súplicas de algunos apicultores rumanos para arreglar la situación siguen sin ser escuchadas. Lamentablemente, 2018 marca el 5º año consecutivo en que el gobierno emite excepciones a los tres neonicotinoides restringidos. Tenemos que someter esto a un examen serio. ¿Se van a considerar "autorizaciones de emergencia" después de cinco años? De 20 notificaciones entre 2014 y 2016, Rumanía ha presentado 0 pruebas de investigación sobre alternativas. Otras autoridades también han encontrado problemas. La Oficina Alimentaria y Veterinaria ya ha denunciado numerosos incumplimientos de las normas sobre excepciones.

Aquí puede ver la extensión del uso de neonicotinoides bajo las excepciones en Rumanía. En este mapa se puede observar la extensión del uso de semillas de colza recubiertas de neonicotinoides.

En segundo lugar, semillas recubiertas de maíz y girasol. Y debido a la falta de delimitación geográfica para el uso de semillas tratadas, se han sembrado incluso en zonas con bajos niveles de infestación por plagas. La Comisión Europea ha reaccionado ante la situación, pero aún no es suficiente. Encargó a la EFSA asistencia técnica para evaluar las autorizaciones de emergencia de 2017, pero como publicó los resultados hace menos de un mes, ya era demasiado tarde para evitar abusos. De qué sirve esta asistencia si llega cuando los cultivos ya se han plantado, segado e incluso comercializado? De momento, no hay medidas concretas para impedir que los Estados miembros abusen del artículo 53 para evitar prohibiciones en toda la UE. Es imperativo revisar el procedimiento de las autorizaciones de emergencia. Los apicultores rumanos en 2018 están experimentando los mismos problemas que sus colegas franceses en 1995. ¿No hemos aprendido nada en los últimos 20 años? Con la nueva prohibición de los neonicotinoides al alcance de la mano, tenemos la oportunidad de ponernos del lado de los apicultores y del respeto de los ecosistemas. Por eso BeeLife y sus miembros preguntan: ¿Hará cumplir la UE la legalidad de la prohibición y evitará el uso de autorizaciones de emergencia como resquicio legal? Se lo proponemos hoy: Concebamos las abejas como un bioindicador de la calidad del medio ambiente. Si queremos que las abejas prosperen, necesitan recursos tanto en cantidad como en calidad; y los apicultores necesitan las condiciones adecuadas para su trabajo. Gracias por su atención. -Fin de la transcripción-
Para más información sobre las autorizaciones de emergencia, véase también Llamada de emergencia. Informe sobre las autorizaciones de emergencia en Europa, que incluye información más amplia sobre el caso rumano.