Principio de página

La lista roja europea de abejas: mucho trabajo por hacer, muchas soluciones disponibles

  • European Beekeeping Coordination
  • Apr 23, 2015
  • 3 min leer

El 20 de abril se presentó en una conferencia celebrada en Bruselas en el Comité Económico y Social Europeo el informe sobre la Lista Roja Europea de las abejas. Este informe es la primera evaluación publicada sobre el estado de conservación de las 1 965 especies de abejas descritas en Europa. Concluye que una décima parte del total de especies de abejas se enfrenta a la extinción en Europa y que para el 57 % de las especies no hay datos suficientes para evaluar el riesgo de extinción.


La evaluación se ha publicado en el marco de la Lista Roja Europea de Abejas de la UICN y del proyecto Estado y Tendencias de los Polinizadores Europeos (STEP), ambos financiados por la Comisión Europea.

Entre las principales amenazas identificadas está la expansión e intensificación de la agricultura (aplicación de pesticidas, menos humedales, eliminación de setos, deposición de nitrógeno...), el cambio climático y la urbanización.

Los autores destacaron la falta de conocimientos especializados, especialmente de taxónomos de abejas silvestres en el mundo académico. El desarrollo de inventarios comunes que incluyan a ciudadanos y expertos se ha mencionado como una posibilidad para el futuro.

Mientras los autores del informe comparaban la importancia de los polinizadores silvestres y las abejas melíferas (Apis mellifera), se exponía el valor simbólico de todas las abejas a través de sus servicios de polinización, así como el papel de las abejas melíferas como bioindicadoras de nuestro medio ambiente.


Los representantes de la Comisión se refirieron a las políticas de investigación de la UE y explicaron las oportunidades de actuar en favor de los polinizadores en el marco de las políticas agrícola, sanitaria y medioambiental de la UE. La aplicación de la Directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas se retrasa. El proceso continúa entre la Comisión y los Estados miembros. En este marco, algunos Estados miembros tienen la intención de prohibir el uso de pesticidas en las zonas Natura 2000.


Por último, se debatió sobre las prácticas agrícolas respetuosas con las abejas. Los agricultores y terratenientes convencionales expresaron su voluntad de proteger a las abejas, pero explicaron su temor a cambiar el modelo agrícola actual. Se preguntaron cómo producir con menos pesticidas o sin neonicotinoides. En respuesta, se mencionó como imprescindible la educación de los interesados del campo. Se propuso introducir una charla sobre polinización y abejas para los agricultores asesores. Existen diversas prácticas agronómicas para disminuir el uso de pesticidas. Consciente de la contaminación actual del agua y del papel de las abejas en la producción de semillas, un agricultor francés destacó su experiencia: 30 años cultivando con el menor número posible de pesticidas. Explicó sus prácticas agrícolas: gestión de pequeñas parcelas, aplicación de una rotación de cultivos superior a 5 años, evitar la siembra temprana, mantener las observaciones de los cultivos, utilizar variedades de cultivos menos sensibles a los parásitos y patógenos, recurrir a la lucha biológica, plantar arbustos y árboles melíferos... Es fundamental comunicar estas alternativas que ya existen. Las medidas deben ponerse en marcha con un enfoque territorial y basado en los resultados, junto con un sistema de seguimiento y evaluación de los resultados.

Las ONG destacaron el último informe medioambiental de la UE, que demuestra el fracaso de la política comunitaria sobre biodiversidad. Cuestionaron la flexibilidad de los Estados miembros en relación con las áreas de interés ecológico y el monocultivo. Por último, reafirmaron la oportunidad de integrar la directiva sobre el uso sostenible de plaguicidas en la PAC.

Los eurodiputados afirmaron que las abejas son una cuestión política de primer orden. No necesitamos más alarmas, sino trabajar de forma más eficaz y crear una asociación estratégica con las abejas y los apicultores. Hay que desarrollar y aplicar en todo el territorio de la UE un enfoque holístico e intersectorial (que implique a agricultores, apicultores, investigadores, veterinarios, políticas comprometidas...).


En la conferencia, Bee Life ha destacado la relación entre la salud de las abejas, la calidad del medio ambiente y las prácticas agrícolas. Bee Life anima a la Comisión -DG SANTE, DG ENVI, DG AGRI- a colaborar para hacer frente a los retos que plantean los polinizadores y la salud del medio ambiente.


Para más información, consulte el artículo de la UICN

pie de página